martes, 24 de noviembre de 2015

BIBLIOGRAFÍA

Agrícola La Venta
http://www.agricolalaventa.com

Perú primer exportador muncial de quinua, banano orgánico y espárragos
http://www.rpp.com.pe/2015-03-31-peru-es-primer-exportador-mundial-dequinua-
banano-organico-y-esparragos-noticia_783274.html

Producots que lideran las exportaciones
http://gestion.pe/economia/uvas-esparragos-y-paltas-lideranagroexportaciones-
2134355

Guía de mercado: Reino Unido
http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/sectoresproductivos/Reino%20Unido.
pdf

SUNAT
http://www.aduanet.gob.pe/

TRADE MAP
www.trademap.org

Ficha Técnica
http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/fichaproducto/85pdf2012Mar07.pdf
Ø Reino Unido
https://www.cia.gov/library/publications/resources/the-worldfactbook/
geos/uk.html
Ø PROMPERÚ : Sector agropecuario
http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/exportaciones/cea556c8-5b23-419bbbf9-
1c7e070a33c5.pdf
Ø LAN cargo
http://www.lancargo.com/es/esparragos
Ø INFOCORP
https://www.infocorp.com.pe/login_equifax.asp
Ø SIICEX

http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=160.00000

PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA

1. ¿Podría brindarnos un breve resumen de la empresa?

Agrícola La Venta inició sus operaciones en marzo de 2007. Un ambicioso
proyecto para transformar, de la manera más eficiente y sostenible, 450
hectáreas de tierras desérticas ubicadas en la región de Ica –Sur del Perú– en
campos aptos para el cultivo de productos agrícolas de exportación y
sembrarlas, en una primera etapa de 4 años; 400 hectáreas de esparrago y 50
hectáreas de granados.

2. ¿En que presentación exportan el producto?

El producto se llama Espárragos Cat 1 y cuenta con distintas presentaciones.
Delifresh con cajas aéreas de 5 kg y bandejas; Mayoral también con una caja
aérea de 5kg, bandeja y bundle con xtend y finalmente Pepita que cuenta con
mayores presentaciones como la caja aérea de 5kg, bandeja, caja marítima de
5kg, tips de espárragos, bundle con xtend y mini espárragos.

3. ¿Qué tipo de envase y embalaje utilizan?

Se utilizan distintos envases dependiendo del tipo de espárrago. En términos
generales se usan las cajas para mercancía de 5 kilos, javas de plástico y las
bandejas para los bundle con xtend.

4. ¿Cuáles son los principales países a donde exporta el producto?

Sus principales clientes son Estados Unidos quien representa la mayoría de las
exportaciones, Países Bajos, Reino Unido y finalmente España.

5. ¿Qué certificaciones debe tener su producto para ingresar a cada uno de
sus mercados de exportación?

Piden certificaciones como la HACCP, Global G.A.P y la SQF 2000

6. ¿Qué tipo de medio de pago utilizan? ¿Por qué?

El medio de pago que utilizan son las transferencias bancarias. Se podría decir
que la empresa trabaja a buena fe.

7. ¿Aseguran su mercadería?

Sí, cuentan con un seguro para la mercadería cuando es transportada por vía
marítima y aérea.

8. ¿Qué tipo de Incoterms utilizan en la empresa? ¿Por qué?

Principalmente FOB, CPT o CFR de destino, eso depende del tipo de
negociación que se lleve a cabo con el cliente, ya que hay algunos que te dicen

que no pueden pagar el flete.

martes, 17 de noviembre de 2015

CONCLUSIONES

En el presente trabajo pudimos concluir que Perú cuenta con una gran potencial de mercado en la exportación de espárragos. Nuestro país cuenta con una gran ventaja con respecto al resto de países debido a las grandes riquezas geográficas con las que contamos. Esto nos permite cosechar espárragos de alta calidad en cualquier época del año.

En el Perú la actividad agroindustrial representa una gran aporte para la economía, lo que permite que no solo se generen mayores oportunidades laborales para las personas, sino también beneficios para el desarrollo y progreso del país en distintos aspectos.

Estados Unidos representa un gran mercado para el país en la exportación de espárragos. La diferencia entre este y Países Bajos (quienes son segundos en la lista de mercados más grandes de espárragos) es bastante amplia. Estos hechos podrían generar una gran dependencia al mercado estadounidense y una relación bastante fuerte, por lo que si su economía se ve afectada y las importaciones de espárragos disminuyen, esto afectaría de manera importante a la economía de nuestro país.

Cada año aumenta más la demanda de espárragos en todo el mundo esto se da por la tendencia de comer alimentos frescos. Esto es beneficiario ya que le abre las puertas no solo a los espárragos sino a otros productos que exportamos y que solo se encuentran en nuestro país.

Los nuevos tratados comerciales facilitan la exportación de los espárragos, abriéndonos nuevos mercados, facilitando la negociación y la entrada de nuestros productos.
Al ritmo de crecimiento de la exportación de espárragos, el Peru podrá llegar a satisfacer un poco más la demanda de este producto. Pero, se deberá tener cuidado en no abusar de los cultivos ya que puede afectar al ecosistema y las tierras de cultivo.

ANEXOS: COTIZACIÓN, PACKING LIST Y FACTURA COMERCIAL


PACKING LIST:

 FACTURA COMERCIAL


COTIZACIÓN:

DOCUMENTOS Y CERTIFICACIONES PARA EXPORTAR ESPÁRRAGOS A ESTADOS UNIDOS

Espárragos, frescos o congelados. Partida arancelaria: 709200000

Aparte de los documentos básicos que se exigen para la exportación de mercancías, como la factura comercial, packing list, certificado de origen y DAM numerada, para el ingreso de productos a un país se exigen muchas más certificaciones que garanticen la calidad de la mercancía a exportar.


DEFINICIÓN:

Son procedimientos que siguen organismos oficiales para garantizar que los alimentos a exportar o importar se ajustan a los requisitos de control y calidad exigidos en el país de destino.

El Perú al ser el primer país exportador de espárragos en el mundo debe velar por cumplir todos y cada uno de los documentos y certificaciones que son exigidos para garantizar la calidad del producto que se ofrece y permitir el ingreso del mismo a una gran variedad de mercados.

HACCP (ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL)

El sistema HACCP según Senasa se define como: “sistema que permite identificar peligros específicos y medidas para su control con el fin de garantizar la inocuidad de los alimentos. Es un instrumento para evaluar los peligros y establecer sistemas de control que se centran en la prevención en lugar de basarse principalmente en el ensayo del producto final. Todo Sistema de APPCC es susceptible de cambios que pueden derivar de los avances en el diseño del equipo, los procedimientos de elaboración o el sector tecnológico.”

En nuestro país este se encuentra constituido a través de el Decreto Supremo N°007-98-SA y se ha dispuesto el Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas.



CERTIFICACIÓN BASC (BUSINESS ANTI-SMUGGLING COALITION)

El proceso de certificación BASC promueve la implementación del Sistema de Gestión en Control y Seguridad (SGCS) BASC, mediante la aplicación de la Norma y Estándares BASC, como un programa de autogestión basado en principios de mejores prácticas y mejora continua en beneficio de la seguridad del comercio internacional.

Para obtener la certificación SGCS BASC se establece un proceso de evaluaciones mediante auditorías, que posteriormente permitirán a las empresas a la obtención de la Certificación BASC, el cual dura un periodo de un año. A través de dicha documentación se promueve la seguridad y protección del comercio internacional. Además, permite luchar contra el Bioterrorismo (Forma de terrorismo que utiliza tecnologías biológicas y agentes patógenos para propagarlos entre la población), adicionando a sus sistemas de garantía de la inocuidad y calidad la gestión de control de seguridad en la cadena logística.



CERTIFICADOS FITOSANITARIOS

Los certificados fitosanitarios se expiden para indicar que los envíos de plantas, productos vegetales u otros artículos reglamentados cumplen los requisitos fitosanitarios de importación especificados y son conformes a la declaración de certificación del modelo de certificado apropiado. Los certificados fitosanitarios deberán expedirse exclusivamente con este fin.



SQF 2000


El Código de Calidad SQF 2000 es un sistema de gestión de riesgos de seguridad y calidad alimentaria. Se basado en el modelo del APPCC, e incluye los procesos de la cadena de post cosecha y empaque.




DOCUMENTOS QUE EXIGE LA ADUANA PARA EXPORTAR

Espárragos, frescos o congelados. Partida arancelaria: 709200000

La Aduana, exige distintos tipos de documentos que son necesarios para poder llevar el proceso de exportación. Estos tienen como objetivo especificar que es lo que se va exportar específicamente, asegurar que la mercadería tiene una vía legal, es parte de una transacción comercial, cuentan con certificados que determinen su seguridad para los demás etc. Entre los documentos que se exigen, se encuentran los siguientes:


a.    Factura comercial:

Es un documento que refleja toda una operación comercial. En este se fijan las condiciones de venta de las mercancías y sus especificaciones. Sirve como comprobante de la venta, exigiéndose para la exportación en el país de origen y para la importación en el país de destino. En una factura deben figurar los siguientes datos: fecha de emisión, nombre y dirección del exportador y del importador extranjero, descripción de la mercancía, condiciones de pago y términos de entrega.

b.    Packing List:

Documento utilizado para indicar la relación y número de items que contiene una mercadería. Este incluye descripciones como el peso, las dimensiones, el contenido, el número de la factura, el número de unidades etc.

c.     Conocimiento de Embarque (Bill of landing), Guía Aérea (Airway Bill) o Carta Porte

Son documentos propios del transporte por el cual se envía la mercadería. En el caso del conocimiento de embarque, por ejemplo, el documento es emitido por el transporte marítimo y especifica la recepción de la mercadería por parte del transportista. Deben aparecer en este documento el nombre, número de viaje, puertos de carga y descarga, nombre del importador, descripción de la mercancías, peso, número de bultos, cantidad etc.


d.    Certificado Fito o Zoosanitario.

En el caso de los espárragos se utiliza el certificado fitosanitario. Es un documento de control y de lucha contra plagas que requieren determinados vegetales y productos vegetales y que deben además ir acompañados de su correspondiente pasaporte fitosanitario en el momento de la expedición. La validez no debe ser superior a 60 días a partir de la fecha de su expedición.

e.    DAM numerada (Declaración Aduanera de Mercancías)



Es un documento que uniformiza la presentación de la declaración de mercancías. Permite la correcta declaración de las mercancías y es utilizada para la destinación aduanera de los distintos regímenes aduaneros. Estandariza el sistema de codificación y permite a los operadores de aduanas realizar un trabajo más rápido al reducirles la exigencia de información.


ANÁLISIS FODA: ESPÁRRAGOS


Espárragos, frescos o congelados. Partida arancelaria: 709200000



PAÍS AL CUAL EXPORTARIAMOS EL PRODUCTO

El producto que estamos trabajando son los espárragos, frescos o congelados, los cuales tienen una partida arancelaria: 709200000. Según la investigación realizada a partir del presente trabajo, consideramos que exportaríamos el producto a Estados Unidos, esto debido a que contamos con un mercado bastante amplio en dicho país. Este hecho se refleja a través de la cantidad exportada en el último año, que ascendió a 234,673.39 mil dólares en valor FOB obteniendo un participación del 61% con un diferencia de más del 50% con su mercado sucesor: Reino Unido. Esto demostraría que existe en Estados Unidos una gran demanda por cubrir de dicho producto y por ende, un mercado sumamente sustancial para los espárragos que se producen en el país.


Otro hecho resaltante es que entre Estados Unidos y Perú existe un TLC (Tratado de Libre Comercio) y un APC (Acuerdo de Promoción Comercial). El primero permite eliminar obstáculos al intercambio comercial, el acceso a bienes y servicios y fomentar la inversión privada entre ambos países. El segundo fomenta la entrada y salida de ciertos productos para ambos países eliminando barreras arancelarias y brindando preferencias, en pocas palabras, en las exportaciones de Perú a Estados Unidos estos pagan 0% de aranceles. Este punto es sumamente atractivo para el mercado exportador pues constituye una razón más para decir que Estados Unidos es un gran potencial de mercado para enviar productos como los espárragos.